Lima
- [1]Agua para Bebida
El agua es uno de los recursos críticos para el abastecimiento de Lima y cada día es más escasa.
El 78% del abastecimiento de agua a la ciudad de Lima depende de la cuenca del Río Rímac, cuyo caudal a su vez está determinado por el comportamiento de las lluvias en la cuenca y del volumen que se logre almacenar en las lagunas y embalses ubicados en la parte alta de la Cordillera Centra.
La empresa encargada de regular el caudal de este rio es SEDAPAL junto a EDEGEL, y así cubrir la demanda de agua potable de la ciudad.
La ausencia o escasez del agua potable (y desagüe) en los asentamientos humanos y barriadas pobres, y la cuestionable calidad del agua en los distritos de Lima.
Asimismo, se encuentra la batalla a favor de la privatización del agua en sus diversas formas y modalidades, (concesiones, asociaciones mixtas, cogestiones, outsourcing, etc.)
Todavía se postula a la privatización del agua. El basamento se intenta justificar con los rendimientos insuficientes logrados por la falta de presupuesto y de capacidad de gestión así como por la difícil situación de las instituciones estatales que administran el agua potable (expansión del servicio, aumento de costos, requerimientos técnicos, nuevas regulaciones, interferencia política, y un público más informado, etc.) como es el caso de SEDAPAL en Lima, y otros casos en el Perú como Sedapar en Arequipa, Seda en Cusco, EPS en Ancash y otras ciudades.

- Agua para Riego
El agua disponible para el uso agrícola es proveniente del rio Rímac. El 63,4 % de las unidades agropecuarias del departamento de Lima riegan una superficie de 112 141,12 Has. con agua que proviene solo de río; esto es, el 61,2 % de la superficie agrícola bajo riego; 2 565 unidades agropecuarias, 3,8 % del total de UA, riegan con aguas solo de pozo una superficie de 9 615,60 Has., el 15,9 % de UA riegan solo con agua de manantial o puquio para 20 417,11 Has. Apenas 1 253 UA complementan el riego con aguas de río y de pozo el 1,8% de UA para 19 301,09 Has., que representa el 10,5 % del rea de riego. Dentro de estas cuatro procedencias del agua de riego se encuentra el 84,9 % de las UA.

- [2]Agua para uso Energético
Esta agua es utilizada en la hidroeléctrica Churo Dicha central tiene una potencia instalada de 35.5 megavatios (Mw) y esta ubicada entre los distritos de Yauyos, Carania y Huantán, provincia de Yauyos en el departamento de Lima.

- Agua medio de Comunicación
Respecto del agua como medio, el utilizado es el marítimo con su principal puerto en Callao.

- [3]Problema: Contaminación rio Rímac

El río Rímac es considerado en la actualidad como uno de los más contaminados del país y del mundo, debido principalmente a los desechos sólidos y líquidos que anualmente se vierten en su curso como consecuencia del desarrollo de la actividad minera e industrial. Particularmente en la agricultura se viene constatando que la actividad minera viene ocasionando diversos problemas de contaminación de aguas superficiales, suelos agrícolas, vegetación, y que progresivamente han venido afectando la productividad y el equilibrio de los diversos agroecosistemas de la parte alta y baja, generando problemas de degradación de los recursos naturales y mayores niveles de pobreza de las poblaciones rurales, sobre todo las asentadas en la parte alta de la cuenca.

FUENTE:

[1] Seguimiento del Suministro de Agua Potable a la Ciudad de Lima y Callao. SUNASS 2009. Pag.1 (on line) http://www.sunass.gob.pe/doc/gestion/2009/reporte_1quin_marzo09.pdf

[2] Hidroeléctricas de Churo (Lima) y Las Orquídeas (San Martín), en estudios de factibilidad. Beta Amarengo (on line) http://amarengo.org/taxonomy/term/355

[3] “Contaminación ambiental y pobreza en la cuenca del río Rímac: ¿un problema de los de arriba o los de abajo...hasta cuándo?”. Walter Chamochumbi (on line) www.cepis.org.pe/eswww/ocupfile/yuca1.doc

Guayaquil

- [1]Agua para Bebida

En 1914 la Cía. J. C. Withe propuso al cabildo porteño el aprovechamiento del río Daule para abastecer de agua potable a Guayaquil, pero a pesar de que se realizaron varios estudios preliminares, este proyecto no prosperó debido a que los guayaquileños -especialmente las amas de casa- se opusieron expresando su preocupación por la posible contaminación de las aguas, exigiendo que se la continúe trayendo desde las fuentes de Agua Clara.
Lamentablemente la cañería que cruzaba bajo el río Guayas, desde Duran hasta Guayaquil, sufría constante averías que ocasionaban los consabidos desabastecimientos, que además ponían en peligro la salubridad de la ciudad.
EL 9 de octubre de 1946 -siendo Presidente del Concejo el Dr. Rafael Mendoza Avilés- se firmó el contrato con las firmas asociadas Frederick Corporation, Buck Seifertand Jost & The Pitometer Company, para la realización de las obras del nuevo abastecimiento de agua para la ciudad. Al año siguiente, la alcaldía del Sr. Rafael Guerrero Valenzuela le dio un nuevo e importantísimo impulso al proyecto contratando con el Export-Import Bank de Washington un empréstito de cuatro millones de dólares, destinados para dichas obras, cuya ejecución dio comienzo el 10 de diciembre de ese mismo año en el sector de Petrillo -al norte de Guayaquil-, en terrenos que eran del Sr. Marcos Plaza Sotomayor, y que luego de ser ocupados “manu militari”, este caballero “donara” al Consejo.
Antes de comenzar la construcción, fue necesario establecer en el lugar una gran ciudad campamento para el alojamiento y la manutención de alrededor de 560 personas que -entre técnicos, ingenieros, obreros, capataces y otros- componían el equipo de trabajadores que realizarían la obra.
Finalmente, el 10 de octubre de 1950, el Alcalde de Guayaquil, Sr. Rafael Guerreo Valenzuela, inauguró la Planta de Agua Potable de “La Toma”, que aún abastece a la ciudad

- [2]Agua para uso energético y Riego
La Central Hidroeléctrica Daule-Peripa en ejecución por parte de CEDEGE, tenía originalmente una potencia instalada de 130 Mw y una producción de energía anual media de 600 Gwh. Actualmente el Proyecto ha sido ampliado a 3 Unidades de 71 Mw. con un total de 213 Mw.
La central mediante una línea de transmisión de 138 Kv, doble circuito, 17 Km. se enlaza con el Sistema Nacional Interconectado para proveer de energía a todo el país y en especial abastecer la demanda de la zona urbano-industrial de Guayaquil. La Central tiene un excelente mercado mayoristas de la zona urbano -industrial de Guayaquil quienes adquirirían energía directamente del futuro concesionario de la central.
Este a su vez es utilizado como agua para regadío en las localidades ubicadas en Guayaquil.

- [3]Problema: Abastecimiento rio Daule solo hasta 30 años mas

El islote de arena formado, frente al puente Rafael Mendoza Avilés, por los problemas con la sedimentación en el río Guayas sería solo el inicio de un sinnúmero de molestias en el abastecimiento de agua para Guayaquil en los próximos 20 o 30 años.
En la actualidad el río Daule es el principal suministrador de Interagua, sin embargo el, es difícil que en ese tiempo el río siga dando esa función, ya que dependerá mucho de las épocas invernales que están por venir, debido al calentamiento global. Mientras existan más lluvias, se irá trayendo mayor erosión de las montañas y cerros por donde bajan las vertientes, lo que “de seguro irá directo a las cuencas bajas y con ello mayor sedimentación. Será difícil seguir usando el Daule.”Otra situación que afectará es el límite demográfico. En Guayaquil las cifras se duplicarán, agravando la situación el crecimiento de las poblaciones periféricas.

FUENTE:

[1] Agua Potable Guayaquil. Enciclopedia Ecuador. Efren Aviles (on line) http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=16&Let=

[2] Central Hidroelectrica Daule-Peripa (on line) http://www.geocities.com/ecuaguide/CEDEGE/central.htm

[3] Guayaquil, una ciudad con las tuberías rotas. Expreso. José Pizza Zeas (on line) http://www.expreso.ec/ediciones/2009/08/27/guayaquil/guayaquil-una-ciudad-con-las-tuberias-rotas/Default.asp



Quito

- [1]Agua para Bebida, uso Agrícola y Energético
Las aguas superficiales de las cuencas altas del río Esmeraldas que nacen en la Hoya de Quito, de trasvases de subcuencas amazónicas y de aguas subterráneas en los acuíferos de la zona urbana, aunque éstos últimos han dejado de ser explotados. Las subcuencas principales son los Ríos Pita, San Pedro y Pisque. Las aguas de los dos primeros son utilizados principalmente en agua potable y electricidad y el Pisque que se halla en la región más seca de la hoya tiene alta demanda de caudales con fines agrícolas. El San Pedro es el que presenta mayor escasez de agua debido a los desvíos que son utilizados para la generación hidroeléctrica. Los trasvases de cuencas amazónicas captan aguas de los ríos Antisana, Oyacachi y Papallacta. La zona tiene un régimen de precipitación andino, sin embargo existe una gran variedad de niveles de lluvia que van desde O- 5OOmm por año hasta los 2000 a 2S00mm.

- [2]Problema: utilización de acuífero para suministro ciudad de Quito

Una de las alternativas que actualmente se discuten en relación con el suministro de agua potable para la ciudad de Quito es la utilización del acuífero de la ciudad. Se sabe que la zona de recarga del acuífero está situada en las laderas del pichincha. Sin embargo, esta zona ha sufrido un intenso deterioro ambiental ya que durante las últimas décadas ha sido intensamente urbanizada; actualmente viven cerca de 200000 personas en las laderas del Pichincha Adicionalmente, el relleno de quebradas ha marcado un cambio importante en el aspecto de las laderas del Pichincha. Otras fuentes de agua potable alternativas son los páramos entre el Antisana y el Cotopaxi, este último ha incrementado su actividad en los últimos años y su potencial erupción podría afectar a las fuentes de agua.

FUENTE:

[1] Evaluación del Agua en la Ciudad de Quito (on line) http://www.katoombagroup.org/documents/tools/ServiciosdeEcosistemasenLA-TNC.pdf

[2] Contaminación, Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito (on line) www.dspace.espol.edu.ec/.../Contaminación%20diapositivas.pptx



Bogotá

- [1]Agua para uso Energético, Bebida y Riego.
Bogotá, ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, cuenta, sin embargo, con abundantes fuentes de agua, relativamente cercanas a la ciudad; lo cual no es frecuente en establecimientos urbanos construidos a tal altura, los cuales son por demás escasos en el planeta.
A medida que la población de la ciudad fue creciendo las fuentes de agua fueron siendo sustituidas. Así los ríos San Francisco y San Agustin que la surtieron inicialmente, fueron reemplazados hacia 1933 por el Tunjuelito, cuyas aguas se embalsaron en La Regadera; la ciudad contaba entonces con 300.000 habitantes aproximadamente. En 1959, con una población cercana al millón y medio de habitantes, se comenzaron a utilizar las aguas del río Bogotá, mediante la construcción de la Planta de Tratamiento de Tibitoc, ubicada en jurisdicción de Zipaquirá. A mediados de la década del 60, con una visión de ciudad a futuro que el Plan Maestro de Alcantarillado estimaba en 5.000.000 de habitantes para 1980, se iniciaron los estudios que condujeron en la construcción del sistema Chingaza que implicó el primer trasvase de aguas que vierten hacia una cuenca diferente a la que sirve de asiento a la ciudad. Para ello se utilizaron aguas del río Guatiquía, que pertenece a la cuenca del Orinoco. Lo anterior significa que el crecimiento poblacional ha determinado un incremento progresivo de la intervención en el territorio para poner sus aguas al servicio del crecimiento urbano, señalando de paso los límites de dicho crecimiento.
Bogotá cuenta actualmente con un sistema de abastecimiento con una capacidad total de oferta estimada en el POT en 25 M3/seg y conformado por el sistema del río Tunjuelo con un caudal regulado de 1 M3/seg, el sistema del río Bogotá (planta Tibitoc) con un caudal regulado de 10,5 M3/seg y el sistema Chingaza con una capacidad de 13,5 M3/seg de caudal regulado.

- [2]Problema: Problemas Higiénicos

El problema del agua en la actualidad ha estado restringido a lo técnico y científico, reduciendo el problema del agua como una cuestión sanitaria o de salud pública, contaminación y de infraestructura hidráulica. Consecuentemente la historia ha sido ajena a la búsqueda de soluciones frente al conflicto del agua, desconociendo el potencial de la relación sociedad - naturaleza para el planteamiento y entendimiento del problema y su solución. El objetivo de esta ponencia es partir del recorrido historiográfico sobre la problemática del agua en Bogotá, demostrar como en la construcción del problema y sus soluciones se desarticula sus elementos básicos: sociedad y medio natural, desconociendo el proceso histórico de la edificación de las relaciones agua y ciudad, y su efecto en la actualidad a través de un estudio de caso.
Desde 1938 la ciudad de Bogotá contó con un sistema higiénico y moderno de acueducto. A mediados de este siglo la ciudad fue dotada con un plan piloto de aguas servidas, supliendo la histórica falencia de este servicio. Hasta hoy el problema del agua en Bogotá ha girado entre estos dos polos, abastecimiento y alcantarillado, marginando el recurso hídrico como un mero elemento de insumo industrial y de consumo domiciliario. Los problemas del agua en Bogotá hay sido asociados a la cuestión del abastecimiento y vertido de aguas servidas, y esta ha sido la relación dominante entre agua y ciudad. El problema se centra en cómo se ha construido este tipo de relaciones a través del tiempo, en la trama ciudad y medio natural.

FUENTE:

[1] El Agua y Bogotá: Un Panorama de Insostenibilidad. Rafael Colmenares Faccini (on line) http://www.fescol.org.co/DocPdf/EV-FNA-EL-AGUA.pdf

[2] Las dificultades de una ciudad, Bogotá y su compleja relación con el agua durante el siglo XX. Julián Alejandro Osorio Osorio. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (on line) http://www.historiaecologica.cl/rurbano2.PDF


Montevideo

- [1]Agua para Bebida
El Sistema Metropolitano comprende las instalaciones de producción y distribución de agua potable a la ciudad de Montevideo la fuente de agua bruta es el Río Santa Lucía, cuya agua se potabiliza y bombea en la Planta de Aguas Corrientes, ubicada a unos 50 Km. del centro de Montevideo.
El transporte de agua potabilizada desde la Planta hasta las redes de distribución se realiza a través de cinco cañerías principales de aducción con rebombeos intermedios.
Uno de los puntos críticos del Sistema es la capacidad de aducción de agua desde la planta de potabilización a los puntos de consumo, identificándose como actividades a encarar en el corto plazo dotar de respaldo a la 4ta. Y 5ta línea de aducción, mejorar la aducción a los sectores denominados “Melilla gravedad” y “Melilla bombeo” y encarar la sustitución total o de tramos de la 3era. línea de bombeo.

- Agua para riego
En la ciudad de Montevideo el agua utilizada para el riego proviene del río santa lucia, es responsable del abastecimiento de agua para frutas y verduras.

- Agua para Energía
El agua utilizada para brindar a energía a la ciudad de Montevideo son las represas de Paso Severino y Aguas Corrientes quienes abastecen de agua potable a Montevideo y el Área Metropolitana (1.470.000 habitantes), ubicados en el Río Santa Lucía Chico a 12 Km. aguas arriba de la confluencia con el Río Santa Lucía, este ultimo con un área 20 km2, profundidad media 3.5 m y un área de drenaje de 2500 km2.

- Agua para Navegación
Respecto al recurso hídrico de utilidad para navegación solo se encuentra el puerto de La bahía de Montevideo es el asiento del puerto de la ciudad y una de las razones por las cuales se fundó la misma. Da resguardo natural a las embarcaciones, aunque hoy existen dos escolleras que protegen la entrada del puerto del oleaje. Esta característica de puerto natural lo hace muy competitivo con el otro gran puerto del Río de la Plata, que es el puerto de Buenos Aires.

- [2]Problema: Contaminación Industrial en Montevideo.

Montevideo cuenta con una red hídrica constituida principalmente por los Arroyos Pantanoso, Miguelete, Carrasco y Las Piedras, así como una importante Bahía, estrechamente ligados a las actividades urbanas, con especial énfasis en el desarrollo industrial. Los cuerpos de agua mencionados poseen caudales de estiaje pequeños, siendo baja su capacidad autodepuradora, con el consiguiente agravamiento del deterioro ambiental. El alto grado de contaminación de los cauces, tiene tres orígenes fundamentales: Vertimiento de aguas cloacales, Vertimiento de efluentes industriales y Disposición indiscriminada de residuos sólidos.
Las industrias son y han sido históricamente un punto sensible en Montevideo. Inicialmente por su importancia en cuanto al desarrollo socioeconómico, luego como fuente de divisas para el país y en las últimas décadas por la problemática ambiental que de su actividad pueden desprenderse (impactos ambientales y sociales).

FUENTE:

[1] Recursos Hídricos. Informe Ambiental. 2003 (on line) www.gam.org.uy/cap5.doc

[2] Programa de Control de la Contaminación de Origen Industrial (on line) http://www.redetec.org.br/publique/media/Programa%20de%20Control%20-%20Montevideo.pdf

La Paz

- Agua para Bebida, Riego y Energía
El agua que abastece a la ciudad de la paz en Bolivia proviene desde Zongo, la cual es una región que comienza al pie de las montañas nevadas Huayna Potosí y Chacaltaya, con alturas de 6.030 y 5.344 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), y se pierde en la profundidad de un cañadón que termina en una exuberante y tropical zona a unos 1.000 m.s.n.m., a lo largo del cual están instaladas 10 plantas de generación hidroeléctrica. Las turbinas adquieren potencia por la fuerza de las aguas al caer de las montañas en los deshielos y proveen 205 megavatios.
Los deshielos de las montañas que rodean La Paz se acumulan en lagunas y luego son enviadas en forma de cascada hacia las turbinas que, instaladas una tras otra en una quebrada natural desde los 4.751 hasta los 1.000 m.s.n.m. generan gran cantidad de electricidad.

- [1]Problema: Contaminación del Río Choqueyapu

EI Río Choqueyapu de la ciudad de La Paz es un claro ejemplo de la contaminación ya que se estima que se vierten en el río 50 mil lts. de orina/día, 0.2 mil ton de excretas/día, entre 720 mil a 750 mil lts. de materia en suspensión. Diariamente se echa grandes cantidades de basura, escombros y hasta se escurren líquidos altamente tóxicos provenientes de basurales. Es el receptor del desagüe fluvial y sanitario de la ciudad, de la basura domestica, de los desechos hospitalarios, de los residuos líquidos y sólidos de las industrias asentadas en la ciudad
El área urbana de la ciudad de La Paz se extiende a lo largo del canal principal de río Choqueyapu y de sus efluentes principales (Orkojahuira, Irpavi y Achumani). Las poblaciones cercanas, las industrias, los centros hospitalarios vierten s
us residuos a lo largo de este río, que se ha convertido en una alcantarilla abierta que lleva los residuos aguas abajo. Los estudios sobre la aguas del río Choqueyapu (JICA) y de los ríos Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira indican que la calidad de aguas de estos ríos es similar a la que se observa en los afluentes a las plantas de tratamiento de aguas residuales, mas que a las aguas de otros ríos.

FUENTE:

[1] Carlos Lara. Franja ecológica. LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHOQUEYAPU, ¿HASTA CUÁNDO, PUES?. 2009 (on line) http://franjaecologica.blogspot.com/2009/06/la-contaminacion-del-rio-choqueyapu.html



Maracaibo

- [1]Agua para Bebida, Riego y Energía
El agua utilizada tanto para el abastecimiento de la población, ya sea para la agricultura, generación de energía y uso domestico está conformado por dos tipos de fuentes: La fuente subterránea constituida por un campo de pozos, 17 en total, ubicados en el sector Los Cortijos vía Perijá, con una producción nominal de 385 lts/seg. ya que 10 de ellos están fuera de servicio. La fuente superficial está conformada por el complejo hidráulico "Luciano Urdaneta" ubicado al nor-este de la ciudad y el cual se integra de la siguiente manera: "El sistema Luciano Urdaneta" está conformado por el embalse Manuelote donde se capta, regula y almacenan las aguas del río Socuy. Como complemento del sistema está la represa de Tulé que capta las aguas del río Cachirí, además del agua proveniente del embalse de Manuelote a través de un canal artificial de tierra denominado Canal de Trasvase que, en las condiciones actuales de operación y para regular el sistema se puede obtener un rendimiento garantizado de 18 m³/seg. Es de hacer notar que el sistema de abastecimiento no sólo surte a la Ciudad de Maracaibo si no, que también abastece otros centros poblados como: La Paz, La Sierrita, Santa Cruz de Mara, El Tablazo (Petroquímica) Los Puertos de Altagracia, La Concepción y poblaciones y caseríos situados en la costa nor-oriental del Lago de Maracaibo, desde Punta de Palma hasta Santa Rita. El sistema "Luciano Urdaneta", trabaja de la siguiente forma: el agua parte del embalse de Tulé y llega a la estación de bombeo Tulé desde donde la impulsa hasta un estanque de 14000 m³ de capacidad en Cerro de Cochinos. Por su característica de zona elevada (Cerro de Cochinos) el sistema trabaja a gravedad y surte las poblaciones de La Paz y la Sierrita. De igual forma llega el agua hasta la estación Bifurcación desde donde se distribuye el gasto hacia Santa Cruz de Mara, El Tablazo y Planta "C" también conocida como Planta de Tratamiento Alonso de Ojeda, desde donde, a su vez, parten los alimentadores hacia la Concepción y las zonas norte y sur de Maracaibo.Agua medio de Comunicación
El lago actúa como una ruta marítima para los puertos de Maracaibo y Cabimas y por estar localizado en el centro de la prolífica Cuenca de Maracaibo contiene grandes reservas de petróleo crudo, lo cual lo hace un centro económico de mayor importancia para Venezuela.

- [2]Problema: Contaminación del Lago Maracaibo

El desarrollo de las propias actividades económicas en el propio lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de dichos recursos como fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo crecimiento de factores epidémicos. Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora. La existencia de granjas con actividad porcina y avícola que junto con los mataderos que echan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentos a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. El producto de la descomposición bacterial es dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimentos a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto del agua y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes. El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.
FUENTE:
[2] Contaminación del Lago Maracaibo. Monografias (on line) http://www.monografias.com/trabajos16/lago-de-maracaibo/lago-de-maracaibo.shtml

0 comentarios: